Economías Emergentes
Durante los últimos años han estado de moda las llamadas "economías emergentes" refiriéndose a menos de una docena de países de América Latina (México, Argentina, Brasil, Chile) y del Sudeste asiático (China, Indonesia, Corea del Sur, Tailandia, Singapur, Taiwán,...) cuyos crecimientos económicos entre el 3,2% en el caso de México y el 11,5% en el de China durante el año 1994 supusieron un balón de oxigeno para la malograda economía de los países capitalistas avanzados y sobre todo, una fuente de ganancias espectacular para los inversores y especuladores.
El crecimiento económico de estas llamadas economías emergentes" donde viven cerca de 1.700 millones de personas y principalmente China con 1.210 millones de habitantes creó ilusiones en la posibilidad de que estos países supusiesen un amplio mercado donde colocar los excedentes de mercancías y capitales de los países capitalistas avanzados.
Sin embargo, el "mercado" en términos burgueses no se mide por el número de cabezas ni por las necesidades insatisfechas, sino por la capacidad de consumir bienes de primera necesidad o de lujo por parte de las distintas clases de la sociedad, lo cual depende de su poder adquisitivo.
Las economías emergentes se caracterizan por tener factores poco desarrolladas y no integradas en su economía y que ello lo hace "Vulnerable" en menor y mayor grado según el impacto de las presiones internas y externas lo afectan, haciéndolos "dependientes" hacia otras economías más fuertes y sólidas.Así se planteo que en América del Sur allá por los años 1900 se dieron los conceptos de dependencias económicas sobre las actividades de los sectores primarios, secundarios incluso el incipiente sector terciario, que se orientaban a las exportación de materias primas y en las de importación de productos manufacturados desde el punto de vista rentable. Dando como resulta un modelo de Subdesarrollo para algunos Países donde aun persiste. Estas economías emergentes muestras las siguientes características:
•Sus Producciones están dadas en el sector primario.
•Las tecnologías no tiene un desarrollo de vanguardia.
•Alta tasa de Desocupación.
•Alta tasa de Pobreza. (Cultural, Salud, Alimentación y de Habitad)
•Alta tasa de Alfabetismo.
•Producciones Terminales con poca presencia hacia el mercado mundial.
•Deficiente relación PBI / Población Económicamente Activa Neta.
•Alta presión de los fenómenos de: Inflación, Recesión en la estructura económicas.
•Deficiente nivel (tendencia negativa) del Déficit de la Balanza de Pagos.
•Deficiente administración de recursos internos.
•Discreta integración en mercados: regionales y mundiales.
•Alta dependencia económica y Financiera Externa.
•Fuerte carga de Deuda Interna y Externa.
•Producto Bruto con niveles bajos de crecimiento y desarrollo.
•Deficiente o carencia de llevar acabo un Plan Maestro Nacional sostenido.
•Desigualdades participativas de las Unidades Económicas frente a las exigencias de Mercado.
•Carencia y/o descenso en la Autogeneración de Autofinanciamiento Interno.
•Baja Productividad de sus Producciones Terminales de los sectores productivos.
•Débiles economías por falta de reglas legales fijas y transparentes.
•Alta exportación de productos primarios ó con poco valor agregado o tecnologías básicas.
A esto debo agregar la inestabilidad y fragilidad de la Administración de los Gobiernos, que tienen que ver con el sentido de la: Democracia, Institucionalidad, Equilibrio de Poderes y de Justicia, como de las Legislaciones claras y precisas para la Inversión Interna como externa.
Características Comerciales
-Desestabilización de la estructura económica y financiera del País.
-Caídas prolongadas de las Bolsa de Capitales,
-Generación de dependencias en: Capitales, Tecnologías, Patentes, Marcas y otras como he indicado anteriormente.
-Exportaciones Primaria con poco valor agregado e integrada a otras tecnologías.
-Crecimiento lento de la economía generando desempleo.
-En el escenario de la Industria, se da un alto grado de cierre de empresas a todo nivel empresarial. Debido a la poca capacidad de renovación de tecnologías por déficit en la adecuación de tecnologías y renovación de bienes de capital.
-Efecto del Costo Producción por la participación del Valor de la mano de Obra.
-Perdidas de nichos de mercados y de consumidores, por efecto de las mega Industrias.
Estrategías para los mercados de las economías emergentes.
-El el primer concepto que se debe tener presente es el de la: "Democracia" - "Institucionalidad" "Competitividad" - "Productividad" - "Calidad" y "Trabajo Competitivo".
-Buscar un desarrollo sostenido de la economía, controlando las variables macro económicas básicas. Proponiendo un "Plan Maestro Nacional".
-Plantear una "Normatividad estable", clara y transparente orientado hacia los niveles:
•Empresariales.
•Inversionistas,
•Re Inversionistas.
•Mercados de Capitales.
•Trabajo Competitivo.
-Fortalecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa que deben ser la de toda economía que busca este camino de salida a Economías más sólidas.
-Fomentar y generar el Trabajo Competitivo.
-Generar Centros Industriales conglomerados competitivos a nivel Nacional, tendientes a la:
Agroindustria
Agro Exportación,
Expo Artesania.
Expo Industria,
Expo Minería
Expo Servicios y.
Expo Turismo.
-Regulación y adopción de aranceles de la región adecuados, que no impliquen sobre costos ni cargas para las empresas productoras.
-Incentivar el Desarrollo de Proyectos Empresariales hacia objetivos de:
-Desarrollo de Innovaciones y Nuevos Productos.
-Desarrollo de Procesos.
-Sustitución y/o complementación de Insumos.
-Tecnologías de Apoyo y Complementarias.
-En el escenario del Sector Publico, reducir el aparato público orientado ha serla más eficiente y competitiva.
-Fomentar el desarrollo de la Capacitación Competitiva y de Infraestructura e Investigación Tecnológica orientada a la exportación.
México
Hoy en día nuestro país se encuentra en un estancamiento económico el cual se debe en gran medida a la pugna entre partidos políticos habidos de poder. Cada gobernante en México “jala agua para su propio molino”, no se trabaja en conjunto y por un bien común que beneficie a todos en general.
México está dejando ir oportunidades de crecimiento por proteger “la mina de oro” de los que ahora están en el poder. Pemex, un empresa nacional en decadencia se está hundiendo, lo que era nuestra mejor herramienta para salir adelante se esta convirtiendo en nuestro principal factor de fracaso, si el gobierno mexicano no hace algo para alimentar nuevas exploraciones y limpiar toda la escoria de Pemex muy difícilmente saldremos adelante, y menciono a Pemex sólo por mencionar un ejemplo entre muchos otros.
México tiene las herramientas para construir una economía de primer grado, siempre y cuando sean proyectos a largo plazo y reforzado por cada gobierno que entra al poder cada seis años.
“México es tan rico, que lo único que le falta es dinero”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario