miércoles, 2 de diciembre de 2009

Trabajo Final | Suplemento EAU









A24 | ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

Historia

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980, marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.


A23 | Coorporación Multinacional

Las empresas multinacionales o transnacionales son las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.

El término multinacional se refiere a un número múltiple de naciones, y se ha hecho muy común utilizarlo cuando se habla de las empresas ubicadas igualmente en múltiples naciones.

Este termino puede ser acoplado con el termino Transnacional este se refiere a que se extiende a través de varias naciones. Ambos términos se consideran sinónimos.

Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro, su poder de negociación se ha fortalecido y su importancia en la economía mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuración económica y globalización.

http://www.babylon.com/definition/corporación_multinacional/Spanish

A22 | Preguntas en equipo.

PREGUNTA #1.
¿Cuáles son?
• El por qué se comercia se buscan explicaciones más allá de la teoría de la ventaja comparativa.
• Como debe ser la política según éstas nuevas explicaciones.
Según el autor de la teoría clásica no tiene sentido, pero es indiscutible que ocurre:
La realidad es que el grueso de los intercambios internacionales se producen, en primer lugar, entre países desarrollados, donde ninguno goza de una evidente ventaja comparativa, entre industrias del mismo tipo (comercio interindustrial), por ejemplo, los países de la Unión Europea compran y venden simultáneamente automóviles y equipos de lata fidelidad a los Estados Unidos.


PREGUNTA # 2:


¿Por que el autor señala que para que las teorías sean válidas es necesario que se cumpla alguna serie de supuestos restrictivos, de cuya relajacion se derivan algunas de las condiciones de nuevas teorías del comercio?


Para que la competencia perfecta sea una realidad deben cumplirse una serie de supuestos: no deben existir barreras de entrada a la industria, el bien que ofrecen todas las empresas debe ser homogéneo, debe haber información perfecta y no debe haber ningún tipo de poder de mercado, es decir, ningún comprador ni ningún vendedor deben poder influir sobre el precio de mercado del bien.




El autor menciona esto porque es necesario que se cumplan estos supuestos para que la teoría tradicional sea funcional, dado el hecho que esto no puede ser posible, el autor argumente que dicha teoría tradicional no puede funcionar ni brindar una solución al comercio internacional, sino que se deben hacer correcciones y considerar las imperfecciones implícitas en la teoría tradicional.


PREGUNTA #3.
¿Cuál es la predicción que señala el autor respecto a los supuestos de las nuevas teorías del comercio?


•Las barreras a la entrada son uno de los requisitos indispensables para considerar un sector como estratégico.
Las barreras de entrada como aquello que permite a las empresas establecidas lograr beneficios extraordinarios elevando el precio por encima del nivel competitivo sin inducir a nuevas a empresas a entrar en el sector.


¿Cual es la importancia que señala el autor respecto a los intercambios intraindustriales?


• El autor menciona que son que hay cuatro puntos esenciales que sirven para el intercambio intraindustrial que son:
• Las barreras de entrada
• Las economias de escala
• Curvas de aprendizaje
• La inversion en I+D
El modelo del precio limite.


PREGUNTA#4.
¿Que son los sectores estratégicos y de que forma influyen en la forma en que se comercia?


Esta crítica significa en realidad que no existen sectores estratégicos. Si se potencian unos sectores otros salen perjudicados, por lo tanto sería mejor dejar que fuera el mercado y sólo el mercado quien seleccionase qué sectores son ganadores y cuáles no; es la clásica idea liberal de que toda intervención distorsiona y además es injusta para los sectores no seleccionados: lo mejor sería entonces laissez faire.


Incluso el argumento de que los sectores estratégicos suelen ser aquellos en los que se dan altas tasas de beneficios ha sido puesto en duda. G. Grossman afirma que: “ A menudo, lo que parece ser una tasa de beneficios especialmente alta es sólo el rendimiento de alguna inversión arriesgada anterior. Los gastos en I+D, por ejemplo, pueden ser bastante altos, y muchas empresas terminan fracasando.


Las empresas realizarán estas grandes inversiones sólo si esperan que obtendrán beneficios. Una vez que el mercado entra en funcionamiento, únicamente observaremos a las empresas que han triunfado. Entonces, nos podemos sentir tentados a concluir que las tasas de beneficios son excepcionalmente elevadas. Pero los beneficios de la industria deben medirse incluyendo las pérdidas de las que nunca lograron llegar a la fase de comercialización”


Principales críticas para aplicar la política comercial estratégica
Comportamiento de otros gobiernos.
La implementación de una política comercial estratégica, podría ser tomada por otros gobiernos como una agresión; por lo que estos, podrían declarar una guerra comercial contraatacando dicha política con la ayuda a sus empresas e imposiciones restrictivas sobre las importaciones.
Falta de información.
la intervención del gobierno en el comercio interno, debe estar basada en información derivada de los efectos de las economías externas y las infiltraciones de los avances tecnológicos para poder determinar el porcentaje de los subsidios que se implementaras y los sectores más acertados para esto.
Intereses políticos
Los grupos de presión formados por personas que buscan un interés propio, derivado de la corrupción y la distribución injusta de la riqueza, llevaría a que la implementación de una política comercial estratégica se utilizara para brindar una ventaja injusta a ciertos industrias o sectores en los cuales estos grupos de presión tienen un interés particular y/o una inversión.

jueves, 22 de octubre de 2009

A21 | Barreras al Comercio Exterior

Conceptos

Proteccionismo
Se define como proteccionista la política de un país que mediante altas tarifas arancelarias, cuotas a las importaciones, tasas de cambio altas e incentivos fiscales a sus empresas, trata de resguardar el mercado local para sus nacionales, evitando la competencia con las empresas del exterior. Como una de las consecuencias más notorias de la limitación al comercio entre las naciones, el proteccionismo es comúnmente asociado con las posturas de la antiglobalización, no obstante en muchos aspectos puede alejarse de la misma.

El ideal proteccionista de las naciones se puede definir como la independencia absoluta de una nación frente al resto del mundo, puesto que lo que se busca es la creación al interior de un país de todos los bienes necesarios para suplir las necesidades de su economía. Desde una perspectiva histórica, es claro que el proteccionismo hacía parte de históricas políticas económicas como el mercantilismo y la sustitución de importaciones.

Los mercantilistas promovían un modelo de política económica en la que se tuviera una balanza comercial siempre positiva frente a los demás países, puesto que su intención era importar muy poco y exportar los excedentes de su producción. Es evidente que sí cada país tiene este misma filosofía, el modelo no es posible de aplicar a escala mundial. Por otro lado, la sustitución de importaciones lo que promovía era industrializar a los países con la intención de producir a su interior lo que anteriormente exportaban. Fue una política que encontró su apogeo en la segunda mitad del siglo pasado en América latina, y que tuvo resultados interesantes.

Como medidas comunes para lograr la aplicación del proteccionismo en la economía de un país, encontramos siete mecanismos que históricamente han funcionado a nivel mundial.
El primero de ellos son las tarifas arancelarias, que son un impuesto que genera sobrecosto a los bienes importados, elevando de manera considerable el precio del producto que viene de afuera del país, lo que lograr generar fuertes incentivos al consumo y a la producción de bienes nacionales.

La cuotas a la importación son otro mecanismo muy utilizado para fomentar la producción nacional, puesto que se permite la importación de algunos productos que el país no está en capacidad de crear y que son necesarios para la economía, pero tan sólo en una cantidad limitada, esperando que el sector nacional produzca la cantidad restante para satisfacer la demanda nacional. Es claro que la intención detrás de las cuotas de importación es que en el futuro la industria nacional supla el total de la demanda del país por ese producto.

Una medida muy usada por los países para evitar la importación de bienes de otros países son las barreras administrativas. Por medio de estas, los gobiernos aplican medidas sanitarias, fitosanitarias, estándares ambientales y otras, que impiden el libre comercio entre las naciones.
Una de las medidas más controversiales de las políticas proteccionistas son la legislación anti-dumping, puesto que ésta evita que productos de otros países que tienen costos de producción mucho más bajos que los nacionales, entren al país con un costo para el consumidor mucho más atractivo que el ofrecido por el productor nacional. Una vez aplicada la ley antidumping al importador, se aplican altísimas tarifas arancelarias al mismo.

Uno de los mecanismos más importantes y efectivos de cualquier mecanismo de protección son los subsidios directos. Por medio de éstos, los gobiernos entregan préstamos o ingresos directos a los productores de importantes bienes para el país. De esa manera, los gobiernos entregan ingentes recursos a un sector importante de la economía, para que las personas produzcan esos bienes, no importa lo poco productiva que en ello sea la nación, con tal de no depender de productores externos, arriesgando a futuro la soberanía del país.

Por último, una de las medidas más efectivas son las tasas de cambio altas, puesto que el alto precio de la moneda extranjera hace que los precios de los productos importados sean sumamente altos, frenando de esa manera el libre intercambio comercial.

Arancel
Un Arancel es un impuesto aplicado a los bienes importados de una nación. Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de recaudación es bajo. Aunque siempre los contrabandistas encuentran modos de evitar el pago de estos impuestos.

Barreras arancelarías
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar en un país los importadores y exportadores en las aduanas por la entrada o salida de las mercancías. Conocer este tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algún mercado resulta relativamente fácil, toda vez que generalmente se encuentran en una Tarifa Aduanera. En este sentido, la tarifa aduanera es considerada como un instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador.

El objetivo principal de las barreras arancelarias, es impedir la importación de ciertas mercancías, ya sea para equilibrar la balanza comercial del país, para proteger la producción nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo de países.
Las barreras arancelarias, a pesar de la globalización y el Libre comercio, es una practica muy acentuada en muchos países, incluso en los mismos Estados Unidos, que se auto cataloga como el país mas libre en todos los aspectos.

Las barreras arancelarias, junto con las Barreras no arancelarias, impiden el desarrollo del libre comercio y en cierta forma favorecen a las grandes multinacionales que ya controlan gran parte del comercio mundial, en la medida que precisamente, este tipo de barreras son interpuestas por las grandes potencias económicas de donde son originarias las multinacionales, protegiéndolas de esta forma de la competencia emergente de los países en desarrollo.

Barreras no arancelarias
Las barreras no arancelarias se definen como las “leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado”. Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos.

Los cupos establecen la cantidad máxima del producto a ser importada con un arancel determinado. Por encima de ese volumen, se deben abonar tasas mucho más altas que, en algunos casos, se transforman en virtuales prohibiciones a la importación.

Existen cupos generales que se negocian en el GATT a los cuales todos los países tienen acceso, y cupos bilaterales que otorgan preferencias a ciertas naciones. Cuando un producto tiene asignada una cuota acordada en el marco del GATT y otro bilateral, el segundo tiene aranceles más bajos, creando así una preferencia adicional para el país en cuestión. Además, la UE se reserva el derecho de aplicar salvaguardias especiales a ciertos productos agropecuarios, cuando el volumen de importaciones alcanza un nivel establecido como crítico. En estos casos, las importaciones adicionales deben abonar derechos aduaneros complementarios.

Otra barrera utilizada es la “vigilancia a las importaciones” que actúa controlando permanentemente las cantidades ingresadas al bloque. Es una medida que tiene un efecto inhibitorio sobre las importaciones, dada la incertidumbre que genera a los exportadores la amenaza de aplicación en el futuro de medidas restrictivas. El mecanismo de vigilancia se emplea fundamentalmente en productos agropecuarios, textiles y manufacturas de hierro y acero. La “Política Agrícola Común” establece diferentes mecanismos de protección del mercado interno. Un ejemplo es el “Sistema de Precios de Entrada”, que afecta a distintos productos agrícolas y establece un precio mínimo por debajo del cual la mercadería importada debe pagar derechos adicionales con el objetivo de igualarlos a los mencionados precios internos. Las “salvaguardias por precios” y los “precios de referencia” actúan de la misma manera que los “precios de entrada”. Son medidas que permiten al mercado agropecuario europeo independizarse de las fluctuaciones internacionales de precios, protegiendo así los ingresos del productor interno. En cuanto al efecto de las barreras no arancelarias, los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario (MOA) son los más afectados por las mismas. En 1998, el 27% de las exportaciones del complejo agroalimentario argentino se destinó a la UE. A su vez y dada la alta protección con que cuentan estos rubros, el 94% de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) y el 83% de los productos primarios colocados en el bloque están afectados por barreras no arancelarias.

Barreras Arancelarias
y No Arancelarias de Emiratos Árabes


No existen en principio grandes barreras de acceso a este mercado.

La “ley de agencia en exclusividad” (EAU no tiene legislación que regule la competitividad), contribuye a la segmentación del mercado local y a los elevados precios de los artículos de marca, a la vez que mantiene las barreras a la plena integración del CCG.

Otra barrera es la necesidad de contar con un socio local para establecer una compañía local fuera de las "freezones".

Barreras legales a la inversión extranjera

Última actualización: 08 de octubre de 2009
Tipo de barrera: [Barreras al comercio de servicios e inversiones] Otras restricciones sectoriales a los servicios e inversiones
Sectores a los que afecta:
●S50501 SERVICIOS INMOBILIARIOS
●S50301 SERVICIOS DE TRANSPORTE
●S50607 OTROS SERVICIOS COMERCIALES Y MERCANTILES NO ESPEC

Descripción
Existen sectores excluidos para el capital extranjero, como las agencias comerciales, inmobiliarias y empresas consignatarias, además de límites (del 49%) a la participación extranjera en el capital social.

Aunque el Ministerio de Economía estuvo anunciando durante varios años un cambio en el marco legal de las inversiones extranjeras, se mantiene la normativa anterior que impone una serie de limitaciones al capital extranjero.

Entre ellas:
- Sectores reservados exclusivamente a nacionales de EAU: agencias comerciales (todos los accionistas tienen que ser ciudadanos emiratíes), igual que los servicios inmobiliarios (real estate brokerage) y consignatarios.

- Existencia de medidas discrimitarias para las entidades de crédito extranjeras: obligaciones de reservas legales sobre capital que no se aplican a los bancos locales, gravamen impositivo de los beneficios obtenidos en EAU (a liquidar con la Hacienda de cada Emirato).

- Las sucursales de fabricantes extranjeros establecidas en EAU no pueden desarrollar actividades de venta de sus productos en el mercado emiratí.

- Toda sociedad mercantil constituida fuera de las free zones tiene que tener una participación mínima en manos de una persona física o jurídica emiratí de un 51%.

- Toda venta de un producto importado en el mercado local, con excepción de algunos productos (alimentos básicos, medicinas y bienes para ciudado de niños) sólo se puede hacer contando con un agente comercial local.

Existen excepciones para las Zonas Francas (Free Zones), áreas que promueven y facilitan el establecimiento de empresas, para la fabricación, montaje y comercialización de todo tipo de productos, así como de empresas del sector servicios, en las que se ofrecen incentivos para el inversor, tales como:- A diferencia de la obligación general de contar con un sponsor o socio localque debe poseer el 51% de la empresa creada, la empresa puede ser 100% de propiedad extranjera.

- Exención del pago de impuestos, aunque EAU es en general un país libre de impuestos.

- Como es característico de toda Zona Franca, no hay arancel de importación, pudiendo una empresa española importar sus propios productos y almacenarlos en la Zona Franca sin pagar impuestos, y desde allí distribuirlos por todo Oriente Medio.

- Libertad de repatriación del 100% de los beneficios.

- Rapidez y transparencia administrativa por parte de la Autoridad de la Zona Franca.

- Modernas infraestructuras y facilidades aeroportuarias.

Compras públicas

Última actualización: 08 de octubre de 2009
Tipo de barrera: [Barreras no arancelarias] Discriminaciones en el acceso a las compras públicas
Sectores a los que afecta:
●S0 Todos los Sectores
Descripción

Emiratos Árabes Unidos no es signatario del Acuerdo de Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que establece el trato nacional y no discriminatorio a las empresas proveedoras de bienes y servicios entre sus firmantes.En materia de contratación pública, EAU da preferencia a empresas nacionales (o empresas registradas en el Emirato correspondiente), frente a las extranjeras, con el uso de los "limited tenders" o el requisito de formar una empresa conjunta con un socio local. La normativa federal de condiciones de compras, ofertas y contratos está recogida en la Ley Financiera Nº16 de 1975 (Ley de Ofertas Públicas - "The Public Tenders Law") y regula las licitaciones para las ofertas del sector público en EAU.

Con ciertas excepciones, sólo los nacionales de EAU, las empresas extranjeras representadas por un agente emiratí o las entidades extranjeras con socios locales (es decir, una entidad local participada como mínimo al 51% por un socio emiratí) pueden participar en licitaciones del sector público para el suministro de bienes y proyectos de obras públicas que se regulan bajo esta ley.

En consecuencia, las empresas extranjeras que desean ejecutar contratos públicos han de contar con algún nivel de participación emiratí. Dicha participación adopta generalmente una de las siguientes formas:

1. Agencia comercial registrada.
2. "Agente de servicio" de la sucursal comercial extranjera en EAU
3. El propietario mayoritario de una joint venture en la que la empresa extranjera posee el 49% o menos de la empresa emiratí de responsabilidad limitada (es decir, una empresa nacional).
Existen tres excepciones a la aplicación de esta ley:

• Esta ley no es de aplicación en las ofertas de compras y contratos públicos emitidos por el ministerio de defensa. Éstas se regulan en el Decreto Nº12 de 1986.• La Ley de Ofertas Públicas hace referencia al suministro del gobierno federal a nivel nacional y no al de los gobiernos de cada emirato a nivel individual. Por ejemplo, Abu Dhabi cuenta con su propio sistema de suministro, que requiere a los proveedores que tengan agentes comerciales o empresas locales registradas en el emirato de Abu Dhabi.

• En ciertos casos, en los que los bienes o servicios son muy especializados o no son fáciles de conseguir, los diferentes organismos públicos solicitan ofertas directamente a los fabricantes y productores más relevantes.

A pesar de estas discriminaciones en la normativa anterior, en la práctica en la mayoría de licitaciones no se aprecian favoritismos hacia empresas locales en detrimento de empresas extranjeras, dada la escasez de oferta local. No obstante, se observa que las posibilidades de ganar una licitación son más altas para aquellas empresas extranjeras que cuenten con un socio local.

Prohibición de importación de productos cárnicos

Última actualización: 08 de octubre de 2009
Tipo de barrera: [Barreras no arancelarias] Barreras sanitarias y fitosanitarias
Sectores a los que afecta:
●S1050101 Carnes y despojos frescos
Descripción

En EAU se mantiene dos prohibiciones a la importación de productos cárnicos españoles: la de carne de vacuno con origen en España y la de carnes de aves y sus productos provenientes de la provincia de Álava (esta última porque hubo un brote de fiebre aviar, que se extinguió rápidamente, pero del que persiste la prohibición).

Aunque nuestras autoridades veterinarias han entregado toda la documentación sobre el seguimiento y erradicación de las enfermedades del ganado a la Organización Mundial de la Salud Animal hace ya varios años, EAU aún no ha levantado la prohibición. Tanto lo complicado de los procesos de toma de decisiones como la tardanza en tomar este tipo de medidas son situaciones profundamente desventajosas para los sectores afectados.

En general, las autoridades de EAU suelen tardar bastante en levantar prohibiciones sanitarias y fitosanitarias una vez demostrado que se ha eliminado el riesgo o erradicado la causa de la prohibición, con lo que en determinados casos estas medidas se convierten en verdaderas barreras al comercio.

A20 | Análisis del Modelo Neoliberal

procesando información...

A19 | Análisis Radar OCDE (Korea - México)

Korea
(1998) La ventaja comparativa de las manufacturas coreanas se redujo por el surgimiento de competidores en el conjunto de países en desarrollo; esto condujo a un programa de cambio estructural que se enfocaría al apoyo de industrias de uso intensivo de tecnología. Sin embargo, por la complejidad de esta iniciativa se requería un esquema diferente con objeto de superar la competencia internacional existente.

La tecnocracia imprimió mayor presión a la liberalización económica y la reorientación de la estructura industrial.

(1998) En este año se presentaba la crisis financiera asiática, había un alto endeudamiento y el gobierno tenía mucha participación. Se presentaban un déficit en la balanza comercial y había un decrecimiento en el PIB.

(2005) En el nuevo siglo Korea presenta un crecimiento anual del 4% y a su vez su balanza comercial que a diferencia de a finales de los 90’s presenta un superávit conviértenos en uno de los mayores exportadores a nivel mundial. Su inflación es de 2.3.

México
Después de la crisis económica de 1994-95, la economía mexicana comienza a recuperarse. Durante el periodo de auge de las exportaciones 1996-2000, las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) variaron del 5.1 por ciento en 1996 al 6.6 por ciento en 2000. Sin embargo, durante el periodo 2001-2003, considerado como un periodo de estancamiento de la orientación exportadora, se observaron bajas tasas de crecimiento del PIB (incluso negativas para algunos sectores – particularmente el de la manufactura).

En 2004, la economía mexicana registró un considerable repunte luego de tres años de magros resultados, registrando un incremento del PIB equivalente a una tasa de crecimiento de 4.4% - la tasa más alta desde 2000.

Dicha cifra resulta la más alta desde 2000, ya que los crecimientos reales del producto en 2001, 2002 y 2003 fueron de –0.2, 0.8 y 1.4, respectivamente.

El crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2005 presentó una baja significativa respecto a la de los trimestres anteriores en 2004, con 2.4 por ciento. Una recuperación es observada en el segundo trimestre de este año. El PIB registró un aumento de 3.1 por ciento en términos reales durante abril-junio de 2005 con relación a igual periodo de un año antes. En 2005, el PIB total anual fue de 3.0 por ciento.

Por sector de actividad, se destaca el sector terciario, el cual mostró un desempeño positivo y creciente durante el periodo 1996-2000, con tasas de crecimiento por encima del total anual en la mayoría de los casos y el de comercio, restaurantes en casi todos los años del citado periodo. Las demás grandes divisiones registraron un descenso en sus tasas de crecimiento, registrando en 2000 tasas inferiores al total anual con excepción de la manufactura.

En los dos últimos años, se confirman las anteriores tendencias donde el sector servicios sigue demostrando un desempeño por encima del total anual. Los crecimientos del sector agropecuario, industrial y servicios, fueron de 3.5, 4.2 y 4.4 por ciento en 2004 y - 1.5, 1.6 y 4.2 por ciento en 2005.

Estas cifras parecen indicar una clara tendencia de la economía hacia el sector servicios, fenómeno cada vez más presente en diferentes economías a nivel mundial.

viernes, 9 de octubre de 2009

A18 | Política Económica y Comercio Internacional

A17 | ¿Crecimiento o Desarrollo Económico?

En mi opinión el DESARROLLO ECONOMICO de una nación es lo primordial para un gobierno. Si el gobierno logra una estabilidad económica en sus habitantes así como un buen nivel vida siempre existirá una paz social que se reflejará en mayor productividad y competitividad.

Además todo esto también dará como resultado un alto CRECIMIENTO ECONÓMICO con el cual el gobierno podrá crear nuevas relaciones comerciales con el extranjero así como atraer inversiones extranjeras directas que generen más riqueza y estabilidad económica para un país.

Desgraciadamente hoy en día el primordial interés del gobierno y de los círculos de poder es el CRECIMIENTO ECONÓMICO. No cabe duda que lograr riqueza (no importa cómo se logre) es la principal tarea de los gobiernos, aunque al final del día esa riqueza pase a propiedad de los gobernantes. Los círculos de poder (organizaciones, asociaciones, corporativos, etc.) en un país se esmeran por lograr obtener los mayores ingresos aprovechando en gran medida la desestabilidad económica de un país, estas entidades logran expandirse incluso más allá de las fronteras de un país con los mismo mecanismos que impulsaron su desarrollo.

Es esta último los mismos gobiernos son los responsables de que suceda esto, directa o indirectamente ayudan a estos círculos de poder brindándoles protección financiera o libre acceso a los mercados a donde llegan a competir, por ende el gobierno es el principal factor para que un país logre un desarrollo económico estable y de calidad para sus habitantes así como hacer crecer una economía a nivel mundial, todo lo anterior siempre ligado el uno con el otro.

viernes, 2 de octubre de 2009

A16 | La Contribución del Comercio al Desarrollo

Las Dimensiones del Comercio y el Desarrollo.

La relación entre el comercio y el desarrollo en un país no puede medirse únicamente en términos de crecimiento económico del país y de las exportaciones. El comercio y las actividades de desarrollo no es ni estático ni simple. Combina una serie de dimensiones que reflejan cómo el comercio está relacionado con la gama de opciones disponibles para las personas en un país determinado en un momento dado.

Factores determinantes del comercio y el desarrollo humano:

1. Factores estructurales e institucionales
2. Las políticas comerciales y los procesos de apertura
3. Nivel de desarrollo


Opinión

Las teorías podrían indicar que el comercio es influenciado por diversos factores económicos, sociales y culturales, sin embargo la realidad es otra. Hoy en el comercio es regulado por círculos en el poder que están presentes en todo el mundo. Se dice que el mundo el controlado sólo por 200 empresas, estas tejen la telaraña del comercio mundial, por ende el desarrollo económico de un país, un continente o el mundo en su totalidad gira alrededor de estos círculos de poder.

Es increíble creer que las estadísticas antes vistas México presente buenos estándares de desarrollo, cuando la realidad en nuestra país es otra. México presenta un retroceso económico inclusive a comparación de otras naciones que no tiene la misma importancia mundial. México es el claro ejemplo de cómo un país dicta las reglas a otro.

México está bajo el yugo de Estados Unidos, el TLCAN no es más que una carta de Vo. Bo., para que el mundo vea que el país del norte brinda igualdad y paridad con los otros países que están involucrados en este tardado (Canadá y México), así Estados Unidos hace y deshace nuestra política económica y nuestro desarrollo social.

Ojalá fuera cierto que el comercio dependiera de cada país y sus intercambios comerciales con otros países, pero muchos de estos intercambios no benefician a otros países que quieren dominar al mundo.

Índice de Comercio y Desarrollo (TDI)

El Índice de Comercio y Desarrollo (TDI), responde a esta pregunta con un marco conceptual y cuantitativos innovadores examinando de forma sistemática las interacciones entre los diversos factores que determinan el comercio y los resultados del desarrollo humano.

La utilidad de los instrumentos de defensa comercial reside en su integración de las tres funciones clave: supervisar el comercio y las actividades de desarrollo de los países, el diagnóstico y la identificación de los factores que afectan a su rendimiento, y proporcionar un instrumento de política para la acción nacional e internacional para mantener el comercio centrado en el desarrollo y la reducción de la pobreza.



"El índice de comercio y desarrollo es un intento de la secretaría de la UNCTAD para captar la compleja interacción entre comercio y desarrollo y, en el proceso, para supervisar el comercio y las actividades de desarrollo de los países ... El TDI se ha diseñado como un mecanismo para supervisar el comercio y los resultados del desarrollo de los países, un dispositivo de diagnóstico para identificar los factores que afectan el rendimiento, y una herramienta de política para ayudar a estimular y promover políticas nacionales e internacionales y acciones. "



El Dr. Supachai Panitchpakdi, Secretario General de la UNCTAD





COMPARATIVO TDI


Análisis

En estos números podemos observar que México está considerado con estándares positivos de TDI. México sobresale principalmente por sus tratados comerciales de libre comercio. La captación de inversión extranjera lo hace un gran atractivo de negocios para las grandes multinacionales. México al ser considera en gran medida como América del Norte lo hace más sólido para el comercio internacional ya que Estados Unidos es su gran referente.

En el caso de Dinamarca y Croacia podemos observar que son país con un gran índice de industrialización, son país estratégicos en los negocios en aquel continente, por una parte Dinamarca ofrece una agricultura de alta tecnología y por la otra parte Croacia se ha convertido en uno de los especialistas en la industria naviera estos dos países con gran demencia del exterior.

Con lo0 que refiere a Bolivia e Indonesia, Bolivia está ubicada en uno de los sitios más importantes en minería, su gran aprovechamiento en este ramo los hace sobresalir entre muchos países de Sudamérica, e Indonesia se encuentra ubicada en una región de alto crecimiento económico, Asia. Indonesia al igual que otros países de esa región se destacan por su grandes exportaciones en tecnología y la industria textil.

A15 | Crecimiento Económico por Actividad Económica

A14 1 Índice de Desarrollo Humano

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que mide el avance promedio de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: una vida saludable, el acceso a la educación y un nivel de vida digno. Estas dimensiones básicas se miden, respectivamente, según la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de los adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria y el PIB per cápita (PPA en US$).

Para obtener los detalles sobre cómo se calcula el IDH, consulte la Nota técnica 1: Cálculo de los índices de desarrollo humano IDH 2007/2008 [465 KB] o puede utilizar la calculadora del IDH y la herramienta de Excel Calculating the indices [61 KB]; estas herramientas interactivas ayudan a comprender cómo se calcula el IDH.
Índice de Pobreza Humana (IPH)
Si el desarrollo humano consiste en ampliar las opciones, la pobreza significa una privación de las oportunidades y las opciones más básicas para el desarrollo humano. Una persona pobre no tiene la libertad de llevar una vida larga, saludable y creativa y se le niega el acceso a un nivel de vida digno, a la libertad, a la dignidad, al respeto propio y al respeto por los demás.

Desde la perspectiva del desarrollo humano, la pobreza no sólo significa la falta de lo necesario para lograr el bienestar material. Para las autoridades responsables de formular políticas, la falta de opciones y oportunidades frecuentemente es más importante que la falta de ingresos. La falta de opciones se concentra en las causas de la pobreza y apunta directamente a estrategias de potenciación y otras acciones para mejorar las oportunidades de todas las personas. Reconocer la falta de opciones y oportunidades implica que la pobreza debe atacarse en todos sus aspectos, no solamente en los ingresos.
Los tres indicadores del Índice de Pobreza Humana (IPH)
En lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, el IPH mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.

El IPH se concentra en las privaciones en los tres componentes básicos de la vida humana que refleja el IDH: vida larga y saludable, educación y un nivel de vida digno. El IPH se calcula de manera separada para los países en desarrollo (IPH-1) y para un grupo de países de altos ingresos de la OCDE seleccionados (IPH-2) con el fin de reflejar mejor las diferencias socioeconómicas y las amplias diferencias en la medición de las privaciones en ambos grupos.

El primer aspecto de la privación es la supervivencia: la probabilidad de morir a una edad relativamente temprana, representada por la probabilidad de no vivir más de 40 y 60 años para el IPH-1 y el IPH-2, respectivamente.

El segundo aspecto refiere a la educación: la exclusión del mundo de la lectura y de la comunicación, medida según el porcentaje de adultos analfabetos.

El tercer aspecto se relaciona con un nivel de vida digno, más específicamente, el acceso a los medios económicos en general. En el IPH-1, se mide según el promedio no ponderado del porcentaje de la población sin acceso a agua segura y el porcentaje de niños con un peso insuficiente para su edad. En el HPI-2, el tercer aspecto se mide según el porcentaje de la población que vive por debajo del umbral de pobreza (50% de la mediana del ingreso disponible del grupo familiar). Además de los tres indicadores mencionados anteriormente, el IPH-2 también incluye un cuarto aspecto: la exclusión social. Está representada por la tasa de desempleo de larga duración. Consulte la Nota Técnica 1: El IPH [234 KB] del Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 para obtener más detalles sobre cómo se calcula el IPH.

Tabla Comparativa IDH / IPH

México a pesar de ser considerado un país en desarrollo presenta índices positivos de IPH / IDH, sin embargo no podemos olvidar que en nuestro país más de 40,000,000 de personas viven con menos de 1 USD al día. Inclusive en un estudio realizado por la CANAPO (Consejo Nacional de Población) en diversas comunidades de Guerrero y Oaxaca se pueden ver escenarios muy similares a los existentes en África.Índice de Gini

El índice de Gini es la medida para medir las desigualdades económicas dentro de un país. Nos dice qué porcentaje de población se reparte un porcentaje elevado del dinero.

“Los títeres del circo económico mexicano”

Hoy más que nunca somos manipulados por el Estado, somos sus títeres. Nuestros gobernantes nos manejan a discreción, nos dirigen como más les plazca, como más les convienes y todo esto con la finalidad de seguir recibiendo órdenes y retribuir al Estado “gran parte” de lo que dan de manera raquítica.

En el siglo pasado México experimento un atapa de de auge económico el cual tenía grandes expectativas de seguir creciendo, sin embargo debido en gran parte a las medidas tomadas por nuestros gobernantes vino de más a menos. Nuestro país está considerado como una economía emergente a nivel mundial debido a sus grandes recursos naturales y a su gente como principales factores de crecimiento, sin embargo, nuestra verdad es otra, hemos caído estrepitosamente en muchas ocasiones a lo largo de la historia de nuestro país.

El campo mexicano, que en otras latitudes sería gran fuente de riqueza, en nuestro país está en tinieblas, el Estado brinda apoyos de manera desproporcional, no canaliza el presupuesto de manera correcta además de no brindar la capacitación necesaria para que la gente del campo compita de manera interna y externa, todo lo que pretende el Estado en pro del campo se ha convertido en un negocio personal de algunos cuantos. Esto ha sido un factor detonante para que nuestros connacionales vayan en busca del sueño americano y esto a su vez se convierta en parte importante de la economía mexicana con las llamadas remesas. En este escenario somos “títeres” jugando a querer ser ricos en nuestra tierra o en la tierra de otros.

Por otra parte, México figura a nivel internacional como una nación en crecimiento por nuestro amplio historial de tratados comerciales con otros países dentro y fuera del continente. Gracias a Carlos Salinas de Gortari, México figuro en este ramo, salimos al mundo como una economía en crecimiento pero mientras Salinas firmaba el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica junto con Estados Unidos y Canadá en Chiapas iniciaba un movimiento armado que luchaba principalmente por los derechos de las poblaciones indígenas del país. El Estado ha firmado relevantes tratados comerciales internacionales que beneficia al país económicamente hablando. Con esto nuestros gobernantes obtienen contenido para sus discursos los cuales sirven para manipular nuestra idiosincrasia, es decir con este “gran tratado” nos manipulan para creer que México está avanzando, que olvidemos los problemas reales de nuestro país (el campo, los indígenas, por ejemplo) que actuemos como si nada pasará, ellos mueven los hilos que nos articulan. La economía mexicana está diseñada para satisfacer sólo algunos círculos de la sociedad, la política económica del Estado genera más riqueza para los ricos y más pobreza para los más de 40 millones de mexicanos que viven con menos de un dólar al día, sino lo creen acuérdense las campañas proselitistas de nuestros gobernantes.

En este “circo económico mexicano” el show somos nosotros, por lo tanto tenemos la obligación de hacer mejor las cosas, de eliminar la corrupción y mantener la riqueza natural de México, esto nos ayudará a romper los hilos que nos manipulan y cambiar el rumbo del país.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

A13 | Impacto de las Multinacionales en la Economía

Multinacionales presentes en EAU

•Schindler
La multinacional suiza establece sus propias oficinas en los Emiratos de Dubai y Abu Dhabi, dos mercados que están experimentando un importante crecimiento, con el objetivo de llevar a cabo y de forma directa la venta, instalación y mantenimiento del transporte vertical de la compañía en la región.

Para Heiner Lüpertz, Director General de Schindler en los Emiratos Árabes Unidos, “la creciente importancia de estos territorios y sus mercados ha sido determinante a la hora de establecernos en la zona”. Por otro lado, la experiencia de la multinacional suiza y su papel como precursor en el desarrollo de tecnologías de gestión del tráfico de viajeros hacen de Schindler un socio de primer orden en un país con una gran actividad en el sector de la construcción, especialmente en edificaciones de grandes alturas.

http://www.urbanoticias.com/noticias/hemeroteca/12076_schindler-abre-nuevas-sucursales-en.shtml

•Electricite de France (EDF) en Emiratos Árabes Unidos

EDF está presente en este país a través de una sucursal situada en Abu Dhabi.

•Occidental Petroleum Corp. en los Emiratos

La estadounidense, Occidental Petroleum Corp., está presente en este país en el ámbito del transporte de gas a través de su participación en el proyecto transnacional de Dolphin Energy Limited.

•Royal Dutch Shell en Emiratos Árabes Unidos

Royal Dutch Shell desarrolla actividades en este país en las siguientes áreas: Upstream: Exploración y producción. Downstream: productos petroleros y químicos.

http://paises.enerclub.es/gu%EDa_energ%EDa/Emiratos%20%C1rabes%20Unidos--54/Directorio%20institucional--2007/index.html

•CEMEX

CEMEX es el productor líder de concreto premezclado en Dubai. Además, la compañía da servicio a los mercados de concreto premezclado de Abu Dhabi, Ras Al Khaimah y Sharjah.
La compañía provee materiales para grandes proyectos de construcción. Es el único productor de concreto premezclado en proveer también morteros, yesos y repellos premezclados. La división de contratos especiales se dedica a las aplicaciones de productos de color y decorativos. Cuenta con convenios de distribución exclusiva en los EAU para MetaKaolin de India, K-Screed de Flowcrete y pigmentos de color de Schofield.

http://www.cemex.com/espa/gl/gl_ua.asp

Opinión

Las multinacionales pueden presentar dos facetas, la primera es la que trae beneficios al país a donde llegan. Estas empresas invierten gran capital para iniciar sus operaciones lo cual implica ofrecer fuentes de trabajo y pone al país en procesos de calidad y competitividad.

Estas empresas en esta faceta pueden ser un factor de desarrollo para la economía del país, con su inversión y operatividad implementa nuevas estrategias y procesos de negocios.

La segunda faceta es la de su lado obscuro, en la cual llegan a un país a provechar sus recursos y explotarlos con una mínima inversión y generando altos ingresos para sus empresas. Estas empresas pasan por alto las normas y políticas económicas de los países en lo que inician operaciones mediante ayudas económicas a ciertos sectores de nuestra dirigencia política. En esta caso estas empresas vienen a aprovechar las debilidades sociales y económicas de nuestro país logrando así grandes ganancias y crecimiento mundial.

Recordemos que en últimos años se ha sabido que muchas de estas empresas son las verdaderas entidades que manipulan el comercio y la economía mundial, se dice que 200 empresas multinacionales distribuidas en todo el mundo dictan las reglas que se deben seguir en el desarrollo económico del mundo. La Comunidad Económica Europea esta pujando para que esto se acabe, implementando nuevas y mejores políticas económicas y comerciales en donde se le quitan estos atributos a dichas empresas.

A12 | Análisis de Tipos de Cambio, Tasa de Interes y Otras Variables en sus Países.


El indicador del Tipo de Cambio el pais que tiene su economia elevada y presenta un tipo de cambio bajo es 1° son los Emiratos Árabes debidoal auge presentado de los Últimos Años, en tanto que el que mayor tipo de cambio presenta es Brasil.

La Tasa de Interés Brasil ocupa el 1° lugar con 9.50% y el país con menos interés es Alemania.En cuanto a la Inversion extranjera Directa Alemania se lleva el 1° lugar siendo el país de la Union Europea con mayor IED, y el país con menor IED son los Emirato Árabes.

Y el PIB percápita el 1° es Irlanda y el último lugar es Alemania.Sin embargo podemos decir que el auge de estos 5 países ha sido impresionante, esto se debe a que ls economias de los paises llevan una buena trayectoria.

Equipo de comparación:

Alejandro Gallardo http://suhuasaland.blogspot.com/
Benny Miguel http://cancunhbrazil.blogspot.com/
Erika DePablos http://erikaespana.blogspot.com/
Jocelyn Navarro http://jnavallejo.blogspot.com/

A11 | Análisis de Tipo de Cambio, Inflación y Otras Variables Económicas

Análisis de Datos Históricos

En esta tabla nos muestra que el peso mexicano ha presentado una serie de cambios que vienen de más a menos. Nuestra moneda no está del todo mal, ya que se ha mantenido en un buen nivel en el ámbito internacional.

A comparación de otras naciones en desarrollo nuestra economía se mantiene, sin embargo esto no quiere decir que sea del todo bien. En los próximos años nuestra economía presentará un decrecimiento que aunque en la moneda no lo muestre si lo hará en la economía interna de México. Si hay una variación en el tipo de cambio, puede presentarse una inflación en los precios, por mencionar un ejemplo.

Investigación

TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE

El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos.

TIPO DE CAMBIO FIJO
Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios.

EFECTOS DE ADOPTAR ALGUNO DE ESTOS DOS MODELOS EN UNA ECONOMÍA
En los sistemas de tipos de cambio flexibles, el precio de cada moneda lo establecen los mercados. Cuanto mayor sea la demanda de una moneda, mayor será su precio (su tipo de cambio). Algunas veces, el banco central puede intervenir en los mercados para lograr un tipo de cambio favorable. Esta intervención se conoce como fluctuación dirigida.

EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN EL TIPO DE CAMBIO, LOS PRECIOS Y LA COMPETITIVIDAD A NIVEL INTERNACIONAL
Cuando baja o sube el tipo de cambio los precios bajan o suben según lo que pase con el tipo de cambio, además todo se debe a la demanda; si hay más demanda va a haber una subida de precio y del tipo de cambio y viceversa. En cuanto a la competitividad internacional, en las economías mundiales, se usa tanto el tipo de cambio flexible como el tipo de cambio fijo, según sea el país al que se quiere dirigir, pero ambos tienen ventajas y desventajas.

Ventajas del cambio fijo: va a subir el comercio exterior, las inversiones, las economías están mucho más cohesionadas.

Inconvenientes cambio fijo: que las crisis internacionales se van a sentir mucho más, ya que el efecto es que solo hay una economía.

Ventajas cambio flexible: que las crisis internacionales se notan menos, ya que el tipo de cambio es solo un instrumento de política económica de forma que puedo usarlo, igual que los tipos de interés, para regular el crecimiento. En una crisis internacional, baja la renta exterior, baja nuestras exportaciones, baja la demanda agregada, baja PIB, baja empleo.

jueves, 17 de septiembre de 2009

A10 | Análisis UNCTAD

La contribución de los migrantes al desarrollo:
comercio, inversión y vínculos en términos de desarrollo.


La globalización ha aumentado la migración. Los dirigentes del comercio y economía en el mundo, deberán estar más preocupados por esta actividad cada día que pasa, para muchos pías esta actividad representa en gran medida su crecimiento económico, por ejemplo México unas de sus tres principales factores del su economía son las remesas de nuestros paisanos en que viven el país del norte.

Los gobiernos y los órganos encargados de organizar y controlar el comercio tendrán que enfocar más sus esfuerzos en hacer nuevas y mejores políticas económicas y comerciales que ayuden a los actores principales de este fenómenos, llámese país o llámese población.
La fronteras cada día más se acortan, el ser humano cada vez cuenta con más medios para traspasar sus fronteras y además el comercio y la economía mundial cada día necesitan más y mejores soluciones para resolver una globalización que no es igual para todos.

Obtener beneficios del comercio internacional para el desarrollo.

"El comercio no es un fin en sí mismo, sino un medio para el crecimiento y el desarrollo."

El comercio a nivel mundial presenta una polarización que se refleja en la desigualdad económica de la mayoría de país en la zona sur de nuestro planeta, principalmente.

Ayudar a los países en desarrollo debe ser un punto importante para generar mayor calidad y mayor competencia, esto con la finalidad de generar un mundo globalizado son iguales oportunidades.

La capacitación y la implementación de estándares en los procesos de producción en los país más desarrollados, deberán ser asimilados los por las economías en desarrollo.

En general, el comercio internacional y los organismos que lo regulan tendrán que tener como principal objetivo crear nuevas políticas económicas que ayuden a mejor la participación de los países en vías de desarrollo, provocando que sean más dinámicos y creativos en su industria y su manera de generar ingresos.

Comercio y medioambiente

Hoy en la actualidad el cuidado al medio ambiente es un tema que atañe a todos los sectores de la sociedad, en especial a la economía y al comercio.

El mundo ha presentado diversos cambios físicos que se deben a gran medida a la sobre explotación de nuestros recursos naturales que ha sido la materia prima para que el ser humano haya logrado un desarrollo integro desde el mismo inicio de su existencia.

Estos cambios ha modificado gran parte de nuestro ecosistema, esto ha traído consigo una serie de eventos que han puesto en focos rojos a toda la humanidad, principalmente a los encargados de administrar esta sobre explotación de los recursos naturales.

Las reglas del juego deben cambiar, los jerarcas del comercio y principales motores de la economía mundial tendrán como objetivo principal idear mecanismos que protejan el medio ambiente y reditúen al mismo mucho de lo que le han quitado. Deberán existir nuevas políticas comerciales que regulen los materiales que emplean en las mercancías de mayor uso, principalmente en tecnología.

Los gobiernos deberán implementar políticas comerciales y económicas que apoyen la sustentabilidad y deberán ejercer un alto control sobre todos aquellos miembros que participan en el comercio mundial, deberán a estar sujetas a castigos ejemplares más allá las restricciones económicas.

El comercio internacional deberá estar más enfocado en cómo evitar la sobre explotación de nuestro mundo así como de cómo sanar el daño que le hemos hecho a esta tierra tan benévola.

A 8 y A9 | Mercados, Estrategias y Régimenes Comerciales

Economías Emergentes

Durante los últimos años han estado de moda las llamadas "economías emergentes" refiriéndose a menos de una docena de países de América Latina (México, Argentina, Brasil, Chile) y del Sudeste asiático (China, Indonesia, Corea del Sur, Tailandia, Singapur, Taiwán,...) cuyos crecimientos económicos entre el 3,2% en el caso de México y el 11,5% en el de China durante el año 1994 supusieron un balón de oxigeno para la malograda economía de los países capitalistas avanzados y sobre todo, una fuente de ganancias espectacular para los inversores y especuladores.

El crecimiento económico de estas llamadas economías emergentes" donde viven cerca de 1.700 millones de personas y principalmente China con 1.210 millones de habitantes creó ilusiones en la posibilidad de que estos países supusiesen un amplio mercado donde colocar los excedentes de mercancías y capitales de los países capitalistas avanzados.

Sin embargo, el "mercado" en términos burgueses no se mide por el número de cabezas ni por las necesidades insatisfechas, sino por la capacidad de consumir bienes de primera necesidad o de lujo por parte de las distintas clases de la sociedad, lo cual depende de su poder adquisitivo.

Las economías emergentes se caracterizan por tener factores poco desarrolladas y no integradas en su economía y que ello lo hace "Vulnerable" en menor y mayor grado según el impacto de las presiones internas y externas lo afectan, haciéndolos "dependientes" hacia otras economías más fuertes y sólidas.Así se planteo que en América del Sur allá por los años 1900 se dieron los conceptos de dependencias económicas sobre las actividades de los sectores primarios, secundarios incluso el incipiente sector terciario, que se orientaban a las exportación de materias primas y en las de importación de productos manufacturados desde el punto de vista rentable. Dando como resulta un modelo de Subdesarrollo para algunos Países donde aun persiste. Estas economías emergentes muestras las siguientes características:

•Sus Producciones están dadas en el sector primario.
•Las tecnologías no tiene un desarrollo de vanguardia.
•Alta tasa de Desocupación.
•Alta tasa de Pobreza. (Cultural, Salud, Alimentación y de Habitad)
•Alta tasa de Alfabetismo.
•Producciones Terminales con poca presencia hacia el mercado mundial.
•Deficiente relación PBI / Población Económicamente Activa Neta.
•Alta presión de los fenómenos de: Inflación, Recesión en la estructura económicas.
•Deficiente nivel (tendencia negativa) del Déficit de la Balanza de Pagos.
•Deficiente administración de recursos internos.
•Discreta integración en mercados: regionales y mundiales.
•Alta dependencia económica y Financiera Externa.
•Fuerte carga de Deuda Interna y Externa.
•Producto Bruto con niveles bajos de crecimiento y desarrollo.
•Deficiente o carencia de llevar acabo un Plan Maestro Nacional sostenido.
•Desigualdades participativas de las Unidades Económicas frente a las exigencias de Mercado.
•Carencia y/o descenso en la Autogeneración de Autofinanciamiento Interno.
•Baja Productividad de sus Producciones Terminales de los sectores productivos.
•Débiles economías por falta de reglas legales fijas y transparentes.
•Alta exportación de productos primarios ó con poco valor agregado o tecnologías básicas.

A esto debo agregar la inestabilidad y fragilidad de la Administración de los Gobiernos, que tienen que ver con el sentido de la: Democracia, Institucionalidad, Equilibrio de Poderes y de Justicia, como de las Legislaciones claras y precisas para la Inversión Interna como externa.

Características Comerciales

-Desestabilización de la estructura económica y financiera del País.
-Caídas prolongadas de las Bolsa de Capitales,
-Generación de dependencias en: Capitales, Tecnologías, Patentes, Marcas y otras como he indicado anteriormente.
-Exportaciones Primaria con poco valor agregado e integrada a otras tecnologías.
-Crecimiento lento de la economía generando desempleo.
-En el escenario de la Industria, se da un alto grado de cierre de empresas a todo nivel empresarial. Debido a la poca capacidad de renovación de tecnologías por déficit en la adecuación de tecnologías y renovación de bienes de capital.
-Efecto del Costo Producción por la participación del Valor de la mano de Obra.
-Perdidas de nichos de mercados y de consumidores, por efecto de las mega Industrias.

Estrategías para los mercados de las economías emergentes.

-El el primer concepto que se debe tener presente es el de la: "Democracia" - "Institucionalidad" "Competitividad" - "Productividad" - "Calidad" y "Trabajo Competitivo".
-Buscar un desarrollo sostenido de la economía, controlando las variables macro económicas básicas. Proponiendo un "Plan Maestro Nacional".
-Plantear una "Normatividad estable", clara y transparente orientado hacia los niveles:
•Empresariales.
•Inversionistas,
•Re Inversionistas.
•Mercados de Capitales.
•Trabajo Competitivo.
-Fortalecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa que deben ser la de toda economía que busca este camino de salida a Economías más sólidas.
-Fomentar y generar el Trabajo Competitivo.
-Generar Centros Industriales conglomerados competitivos a nivel Nacional, tendientes a la:
Agroindustria
Agro Exportación,
Expo Artesania.
Expo Industria,
Expo Minería
Expo Servicios y.
Expo Turismo.
-Regulación y adopción de aranceles de la región adecuados, que no impliquen sobre costos ni cargas para las empresas productoras.
-Incentivar el Desarrollo de Proyectos Empresariales hacia objetivos de:
-Desarrollo de Innovaciones y Nuevos Productos.
-Desarrollo de Procesos.
-Sustitución y/o complementación de Insumos.
-Tecnologías de Apoyo y Complementarias.
-En el escenario del Sector Publico, reducir el aparato público orientado ha serla más eficiente y competitiva.
-Fomentar el desarrollo de la Capacitación Competitiva y de Infraestructura e Investigación Tecnológica orientada a la exportación.

México

Hoy en día nuestro país se encuentra en un estancamiento económico el cual se debe en gran medida a la pugna entre partidos políticos habidos de poder. Cada gobernante en México “jala agua para su propio molino”, no se trabaja en conjunto y por un bien común que beneficie a todos en general.

México está dejando ir oportunidades de crecimiento por proteger “la mina de oro” de los que ahora están en el poder. Pemex, un empresa nacional en decadencia se está hundiendo, lo que era nuestra mejor herramienta para salir adelante se esta convirtiendo en nuestro principal factor de fracaso, si el gobierno mexicano no hace algo para alimentar nuevas exploraciones y limpiar toda la escoria de Pemex muy difícilmente saldremos adelante, y menciono a Pemex sólo por mencionar un ejemplo entre muchos otros.

México tiene las herramientas para construir una economía de primer grado, siempre y cuando sean proyectos a largo plazo y reforzado por cada gobierno que entra al poder cada seis años.

“México es tan rico, que lo único que le falta es dinero”.

A7 | Indicadores del Comercio Internacional

Las corrientes comerciales dentro de las regiones representan una cuota del comercio mundial mayor que las corrientes entre las regiones.


martes, 8 de septiembre de 2009

A6 | Análisis de Competitividad


Mi país se en encuentra en un nivel óptimo en Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Económica así como también en la Eficiencia del Mercado y las Mercancías. En Salud, Mercados Financieros y Sofisticación en los Negocios presenta un nivel medio a comparación de Irlanda, Brasil y Argentina. En cuestión de Innovación deja mucho que desear porque aunque Emiratos Árabes Unidos sea un país en crecimiento económico está muy por debajo de los niveles de Innovación en este análisis comparativo. Finlandia es un país que presenta los mejores índices de competitividad, sin embargo en el Tamaño de Mercado al igual que mi país está arriba de un nivel medio.

sábado, 5 de septiembre de 2009

A3 | Oportunidades y Retos del Mercado Global

Comparativo Argentina-Belgica-Camerún-IndonesiaComparativo China - Japón - México